Crónicas de una posibe forma de iniciar una ciudad.
Día 0: Comienzo el viaje, desde antes, desde la idea, y allí camino al encuentro…
Día I: Todas
las sensaciones juntas
Mapa de Sao Paulo. Cientos de
autopistas se acercan vertiginosamente. Mapa impreso, mapa para ser recorrido,
habitado, recortado, troquelado, sentido, vivido, escaneado, collage de calles
que se multiplican en taxis, aviones, ómnibus, metros, caminatas…
Portugués al mejor estilo cordobés!
Noche Paulista: Salimos con Virginia y
Juanchi (quien nos hospeda unos días con muy buena onda) partimos entonces de
Rua Pinheiros al SESC, un Centro
Cultural de Sao Paulo que cuenta con una muy buena reputación, y donde nos
encontramos con Marcelo del “Circo
Amarillo” él nos invita a un recital de Reggae, que linda noche para comenzar
nuestro recorrido! Ansiedad disipada de a ratos por el cansancio. Luego Rua
Augusta, vaya contraste indescriptible.
Día II: oh
el empacho de arte!Partimos temprano para la Bienal, luego MAM, luego Museo de Sao Paulo, arte callejero, arte, arte, arte empacho de arte!
En la Trigésima Bienal quedo fascinada
con un artista: Arthur Bispo Do Rosário,
artista brasilero que realiza su obra en un psiquiátrico en el que pasa internado
la mayor parte de su vida. Bellas banderas bordadas con un lenguaje y
jeroglíficos propio, objetos diseñados con materiales encontrados, calesitas,
barcos, docenas de zapatillas, ruedas, cartas, construcciones salidas de un
inconsciente genial. Un llamado de dios (me cuenta la guía) es lo que hace que
él produzca su arte en un afán de ser su portavoz.
Luego visitamos el MAM (Museo de Arte Moderno). El recuerdo más
pregnante es de la biblioteca, donde Léia Carmen Cassoni nos recibió
amablemente e intercambiamos material institucional de los museos (Caraffa / MAM) Esta biblioteca - archivo
cuenta con un vasto material bibliográfico y documental, nos llamó la atención la impecable
organización, la prolijidad del trabajo de archivo histórico. Allí funciona el Centro de Estudios Material Bibliográfico, desde recortes de periódicos, afiches,
catálogos que se realizaron en el MAM, revistas, libros de arte, material
audiovisual, fotografías, expedientes, material relacionado con la Colección
del Museo de Sao Paulo, etc. Léia nos hizo una guía hacia dentro del archivo y
nos donó material para el Museo Emilio Caraffa. Salimos felices y contentas!
Y llegamos al MASP, (Museo de Arte de San Pablo), allí pudimos ver una impresionante colección de Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo, Post Impresionismo, etc…Van Gogh, Cezánne, Renoir, Monet, Toulouse Lautrec, Goya. Y luego una belleza de la colección; una obra de El Bosco, las Tentaciones de San Antonio…que felicidad…
Día
III: simulacro de descanso
Paseo
por Villa Mariana + tres objetivos:
1- barrio chino 2- comprar cassette
para filmadora 3- encontrar una imprenta.
Nuevamente la noche Sao Paulo!!! Un gigante que nos deglute y saborea a cada
paso nos vomita; otros yoes, otras Claudias y Virginias multiplicadas en
sensaciones!
Día IV: Encuentro con Tsunami Brait
Según la definición en Wikypedia, Tsunami es una palabra japonesa
(tsu: “puerto” o “bahía” y nami: “ola”; literalmente significa “ola de puerto”)
que se refiere a maremoto (del latín mare “mar” y motus “movimiento”). Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo
de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando
algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas
superficiales producidas por el viento.
Tsunami Felipe Brait:
Con la misma onda de descarga
salimos Virginia, Felipe y yo a recorrer
la noche. De la Plaza Benito Calixto a la Av. Paulista de allí a la Rua
Augusta, (conocer la noche en
auto es algo que no nos esperábamos!!!), así que mientras viajábamos,
charlábamos y nos interrumpíamos en un afán de contarlo todo,
desde las operaciones de transexuales, pasando por el activismo, y el under. Nos
preguntábamos el porqué la falta de espacio para los colectivos de artistas
dentro de la Bienal. Estamos de acuerdo en tantas cosas…Más temas salían más
corría el tiempo y más noche y más Felipe. Llegamos al Centro Cultural Matilha donde un djay pasaba música reggae, me tiento con un trago de clorofila, sabe
refrescante y exótico, al fin me encuentro con un sandwich vegano!
Brait
nos presenta a su amigo Joao que nos comenta acerca del proyecto Genitalia, el
mismo consiste en sacarte fotos de tus genitales y subirlo a un blog. Y más ideas
iban y venían, más cerveza, más bares, nos sentamos a tomar algo en uno
con paraguas en el techo! (Felipe se encuentra como en su casa), actores, actrices, todos compartiendo un mismo escenario: el under mismo. Y la charla sigue su rumbo: que los espacios okupas,
que el Museo Caraffa, que la vida en Córdoba que las leyes en la Argentina que el Peso
que el Real, que la votación, que Dilma, que Lula que Cristina k, que Minas
Gerais, que San Francisco, que la música, que el frenesí.
Nos
aconsejan que conozcamos Río de Janeiro…nosotras ya queremos playa!!!! Que
marche otra cervecita para ell@s y un refresco para mí, que la plaza Roosevelt que la Escola do
Samba…
Y
como el tiempo es tirano, nos avisa que tal vez haya otra oportunidad, pero más
adelante, no sabemos cuándo…para seguir charlando tal vez en otro país, en otro
lugar, en otra cartografía, lejana o cercana sobre arte, sobre gestión, sobre
políticas culturales, sobre proyectos.
Y
es frecuente que un Tsunami que viaja a grandes distancias, disminuya la altura de sus
olas, pero siempre mantendrá una velocidad determinada por la profundidad sobre
la cual se desplaza…
Todo eso representó Felipe, todo eso representó nuestro viaje hacia adentro y hacia afuera. No ocurrió
una catástrofe después de este maremoto, sí, la intensidad y la energía lo transformaron todo, y a medida que continuábamos nuestra marcha…acortábamos distancias, aumentábamos
la velocidad, con cada paso, cada
palabra, cada abrazo.
Me alegré entonces
de haber contribuido a generar esta movida de olas profundas que me
despabilaron de mi rutina tan acostumbrada.
Gracias Rosa Apablaza por haber contribuido
con el proyecto Desislaciones a este hermoso encuentro con Felipe
Brait, y gracias enormes a Felipe
por su energía, su buena onda y experiencias compartidas. Gracias a Daniel Gonzalez Xavier por haber colaborado como intermediario para que este intercambio fuera posible.
Gracias
también a Juanchi Longhini y Marcelo por su calidez, buena onda y
recibirnos en sus casas y a Virgi
Zozaya, por haberse animado a
aventurarse en este lindo y agitado viajecito!
Claudia Aguilera
Octubre 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario