miércoles, 21 de marzo de 2012

Colectivo GIA Bahía - Colectivo Opavivará - Desisla - Fiar - Tininha Llanos - Felipe Brait - Michelle Mattiuzzi

Errorismo Tropical

Todos juntos en casa de Dalila Pinheiro en el barrio de Santo Antonio en Salvador de Bahía, compartiendo en Residencia Temporal. Haciendo intervenciones en espacios públicos, construyendo política de afectos, pensamientos nómades y planeando futuros proyectos colaborativos.

La RT se dió gracias al proceso que OPAVIVARÁ! + GIA realizaron durante 12 días y que se llamó RESIDÊNCIA PROCESSUAL COLABORATIVA NA CIDADE DE SALVADOR, BAHIA.

http://medemotivosopagia.blogspot.com
http://fiarbahia.wordpress.com

jueves, 8 de marzo de 2012

Rosa Apablaza en Residencia Temporal en Lima

Desde el 2 al 12 de Febrero 2012 fui recibida por Felipe del Águila, con quien venimos trazando lazos desde el 2008, por la residencia temporal que realizaron Gelsys Meza y él en Sao Paulo, donde fueron recibidos por Felipe Brait, Milena Durante y Mariana Marcassa...ahora mismo, desde el 28 de Febrero me encuentro en Salvador de Bahía, compartiendo con Felipe y Milena y en unos días veré a Mariana. Que emoción darme cuenta de como se van reforzando los lazos, se va potenciando la red RT y uniendo cada vez más los nodos. Estamos en Bahía porque hemos sido invitados por Tininha Llanos y Casa da Alegria Producciones a participar de FIAR Bahía, Tercer Encontro de Redes das Artes Visuais no Recôncavo...también estamos compartiendo con los colectivo Opavivará y GIA en un bello departamento en el barrio de Santo Antonio y por supuesto, en el espacio público. Esto es sólo un adelanto de mi relato, la experiencia está siendo tan intensa y tengo tan poco tiempo para ir procesando todo que me tomará unos días escribir el relato de la experiencia junto a Felipe y todos los parceros que conocí tanto en el Taller que dicté en el CCE Lima como a través de distintos contactos que fui haciendo a partir de éste. Mientras tanto dejo esta fotito donde estamos Felipe del Águila y yo en la oficina del CCE Lima donde trabaja...gracias amigo!!!! pronto el relato!!! abrazos!

lunes, 10 de octubre de 2011

Jaime Alonso Lobato Cardoso en Residencia Temporal en Bcn

Jaime Alonso Lobato Cardoso (México) recibido por Rosa Apablaza (Chile) en Barcelona (Septiembre 2011)

Compositor, improvisador, poeta y artista multimedia.

Licenciado en composición por la Escuela Nacional de Música. UNAM

Miembro fundador de [radiador] - colectivo de arte sonoro www.radiador.tk

Miembro fundador de SEMIMUTICAS - Seminario de Investigación en Música, Matemáticas y Computación - IIMAS-UNAM www.iimas.unam.mx .

Trabajó en el departamento de Visualización Científica y en la Sala de Realidad Virtual Ixtli (DGSCA-UNAM). Actualmente trabaja en el proyecto Ubicuo - LAA www.artealameda.bellasartes.gob.mx

http://jaimelobatocardoso.blogspot.com/

Mr. Trafixxx en encuentro/cita con Centro Rural en Buenos Aires.

Agosto 2011. Vinculados mediante Residencia Temporal.

Felipe Brait en BCN 2011

En casa de Rosa Apablaza, Barrio Gótico, BCN. Abril 2011

jueves, 11 de agosto de 2011

Giselle Victoria Gómez. BCN en Casa de Adrian Melis



Asombrada con la diversidad de productos que hay en el estado español....generan deseo y el capitalismo cognitivo!!!.

Su proyecto "Quinceañeras" en PhotoEspaña invitada por Gerardo Mosquera. Julio 2011

martes, 14 de junio de 2011

miércoles, 25 de agosto de 2010

Centro Rural de Arte en Residencia Temporal en Barcelona




CENTRO RURAL DE ARTE en RESIDENCIA TEMPORARIA (Barcelona)


Con el objetivo de realizar una residencia de investigación en L’animal a l’esquena (Celrà, Girona) y también vincularnos con proyectos de arte público anclados en lo territorial fue que planificamos este viaje por Cataluña del 28 de mayo al 28 de junio.


Desde hacía un año estábamos en contacto vía mail con Rosa Apablaza, creadora y coordinadora de DESISLACIONES, proyectando intercambio posibles. En el marco de Residencia Temporaria se concretó el encuentro y nos recibió en su casa durante los 10 días que estuvimos por Barcelona.


Rosa estuvo en cada detalle y atenta a cada una de nuestras necesidades: desde el supermercado paquistaní más barato de la zona, hasta el mapeo del circuito de arte de la ciudad, compartiendo sus contactos y coordinando algunas entrevistas. Hablamos bastante sobre el devenir del arte latinoamericano y su circulación en esta zona de Cataluña y también sobre cuestiones particulares de nuestros respectivos proyectos que nos sirvieron para repensarnos mutuamente. Nos planteó que la palabra CENTRO, en el nombre de nuestro colectivo, siempre le había hecho pensar que hay un espacio físico donde ocurren las actividades que realizamos. Allí comenzamos a plantearnos algunas cuestiones sobre la comunicación de nuestro trabajo. Rosa actualiza permanentemente la pregunta acerca de cómo pueden ser los intercambios posibles entre colectivos de artistas.


Hasta el 8 de junio nos quedamos en la ciudad de las ramblas. Allí nos encontramos con Martín Piliponsky bailarín y amigo quien nos contó sobre su experiencia en Costa Rica, un stage “50 days” con David Sambrano creador de la técnica Passing Through. Lipi Hernández de la compañía Malqueridas y La Caldera nos invito a sus clases y luego tomamos una cerveza. Compartimos un tapeo con la compañía de teatro La Clau, recién llegada de Colombia. Desayunamos con María Fernanda Cartagena, investigadora ecuatoriana e integrante de la organización Solo con Natura, a quien conocimos en una charla que dio en Casa América Cataluña. Visitamos a Olga Schäfer, artista con ganas de realizar un proyecto de arte rural en La Planas, en las afueras de Barcelona. Conversamos con Charela Díaz en el espacio de residencias, arte contemporáneo y educación Experimentem. Anduvimos por la Asociación Marató de L ´Espectacle y estuvimos con Juan Eduardo López, creador de la Red Ciudades que Danzan y Danza en Familia. Conversamos con Bea Fernández de Las Santas en La Poderosa, espacio de danza que tienen en el Raval. Fuimos a ver un video danza a Mau Mau. Y el último día, nos juntamos con Javier Rodrigo del proyecto pedagógico, cultural Transductores.


Algunas de las preguntas que circularon por las charlas fueron:

¿Cómo hacer dialogar dos proyectos para abordar prácticas colaborativas?

¿Cómo puede aparecer lo rural en un ámbito de circulación urbano? O también, ¿qué puede ser lo rural en lo urbano? Y ¿cómo se viaja una propuesta?

¿Cómo plantear los proyectos para que los lineamientos de las entidades que aportan recursos económicos no condicionen sus objetivos ni modo de acción y sin embargo obtener financiamiento para su ejecución?

¿Qué es aquello sobre lo cual investiga un proyecto creativo?

¿De qué modo proponer acciones en una comunidad? Y ¿qué trabajo hacemos para vincularnos a un territorio?

¿Es necesario continuar la presencia una vez que el proyecto ha finalizado? Si lo fuera, cuáles son los modos posibles.

De un proyecto: qué documentar, cómo, quién y para quién. Cuáles son los ámbitos de circulación de ese material. ¿Cómo documento proyectos basados en lo experiencial?

¿Cómo puede ser la educación en arte contemporáneo?

¿De qué modo el arte es posibilitador de transformación social? ¿Hay formatos más pertinentes?

Un indicador posible de resultados puede ser la cantidad de redes y ramificaciones que produce un proyecto.

Estas cuestiones se entramaron en nuestro estar junto a quienes también habitan ese espacio de la residencia temporaria: Fran, Claudia Apablaza, Los Barts, las chicas polacas, el amigo chileno que nos dejó su habitación por unos días, o aquel peruano que estaba viendo la posibilidad de mudar su hogar a Cracovia.

Compartimos comidas, brindis, bares, pica picas, la pasamos muy bien y nuestro mundo se hizo más amplio con la posibilidad de estar allí esos días. Nos sentimos verdaderamente como en casa!

Gracias.


Seguimos viaje hacia L´animal a l´esquena…